💀 El Panteón de Dolores
El Panteón Civil de Dolores no es solo un cementerio, es un monumento vivo a la historia de México. Ubicado al poniente de la Ciudad de México, entre la 2.ª y 3.ª sección del Bosque de Chapultepec, es el más grande y antiguo de su tipo en la capital.
Imagina un área de 240 hectáreas con cerca de 700,000 lotes individuales. Este coloso de la memoria guarda mucho más que restos; guarda capítulos enteros de la nación.
Un Universo de Lotes Exclusivos
Una de las características más singulares del Panteón de Dolores es su vasta colección de 23 lotes de uso exclusivo, que funcionan como nichos especiales para grupos importantes de la sociedad mexicana. Entre los más conocidos destacan:
La Rotonda de las Personas Ilustres (desde 1876): El corazón histórico del panteón, donde reposan los restos de 111 grandes personalidades que forjaron la identidad mexicana.
Constituyentes de 1917: Héroes de la Carta Magna.
Águilas Caídas del Escuadrón 201: Pilotos de la Segunda Guerra Mundial.
Actores de la ANDA y Los Tramoyistas: Pilares de la cultura y el espectáculo.
Lotes de la Comunidad Italiana y Alemana.
Lotes de sindicatos clave como el de Panaderos y los Maestros Jubilados del SNTE.
La Tragedia que Sembró un Cementerio
La fundación del Panteón de Dolores es una historia tan romántica como dolorosa, contada por el nieto del fundador, José Mancebo Benfield.
Todo comenzó con William Benfield, un prominente inglés que llegó a México en 1835. Viajó a este "exótico y lejano país" porque el clima y la altura le prometían una cura para la tuberculosis que padecía su esposa. El milagro se cumplió, ¡su esposa vivió casi 90 años!
Sin embargo, la tragedia golpeó a la familia. Su pequeña hija adquirió el cólera morbus y falleció. Benfield se encontró con una barrera religiosa: al ser anglicano, no le permitieron sepultarla en el atrio del templo, teniendo que hacerlo en la playa.
En ese momento de dolor, William hizo dos promesas:
Fundaría un panteón donde todos pudieran ser enterrados dignamente.
Sus descendientes serían educados como católicos.
Décadas más tarde, su hijo Juan Manuel Benfield cumplió la primera promesa. En 1874, fundó la Sociedad Benfield, Brecker y Compañía y obtuvo la licencia para establecer un campo mortuorio en un terreno conocido como la "Tabla de Dolores", nombre que dio origen al cementerio.
De Negocio Privado a Patrimonio Civil
El panteón se fundó en 1874, inicialmente como un proyecto privado bajo las Leyes de Reforma, que buscaban quitarle a la Iglesia el monopolio sobre los cementerios. La esposa de Juan Manuel, Concepción Gayosso y Mugarrieta, fue cofundadora de la famosa empresa de servicios funerarios "Eusebio Gayosso y Compañía".
1876: El gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada adquiere un lote especial para crear la Rotonda de los Hombres Ilustres.
1880: Benfield, Brecker y Cía. vende el panteón al Ayuntamiento de la Ciudad de México.
24 de agosto de 1882: El panteón es abierto al público, coincidiendo con la prolongación de una línea de tranvía que facilitaba el traslado de los difuntos.
Al pasar a manos del gobierno, su propósito cambió radicalmente: de ser un proyecto arquitectónico con fines de lucro, se convirtió en un panteón de beneficencia social. Esto elevó su demanda y afianzó su carácter de panteón civil, resolviendo de paso los problemas de sanidad al establecerse en lo que entonces eran las afueras de la ciudad.
¡Dato Curioso! Aunque hay una leyenda urbana de que el cementerio se llama así en honor a Dolores Mugarreta de Gayosso, el nombre oficial se debe simplemente al terreno original: la "Tabla de Dolores".
Hoy en día, el Panteón Civil de Dolores se encuentra en un necesario proceso de remodelación para preservar su vasto legado histórico y su infraestructura.
































































































































































































Creo que los panteones son un lugar de una arte hermoso y triste, lamentablemente tienes razón, como puede ser que no te permitan tomar fotos en un panteón tan emblemático y sobre todo en la rotonda de hombres ilustres.
ResponderBorrardeverias de ir al panteón francés la piedad de la CDMX esta lleno de arte..
ResponderBorrarGracias por tu recomendación, ya se encuentra anotada para la primera oportunidad que tenga de ir a la ciudad de México, lo cual ocurrirá los primeros meses del año 2018. Gracias Toño!!
BorrarComo es que tomaste muchas fotos del panteon si no dejan tomarlas?
ResponderBorrarHola, cuando visite este cementerio me fui tomando fotos a todo lo que veía, sin embargo cuando llegue a la rotonda ahí si me querían quitar la cámara que por que estaba prohibidísimo tomar fotos, así que no pude tomar fotos de esas tumbas en particular...pero en un meses después salió la noticia que hasta se organizaban fiestas ahí precisamente en la rotonda, así es, por un lado te quieren crucificar por tomar unas cuantas fotos y nunca falta el funcionario que haga eso y mas.
ResponderBorrar